Acuarios, zoos y Jardines botánicos
He estado viendo con mi hija un Jardín Botánico muy antiguo y un famoso acuario en Valencia.
El jardín botánico de la Universidad de Valencia data de 1567, empezó siendo un huerto de plantas medicinales. Ha cambiado varias veces de ubicación, la actual tiene un vivero precioso de 1888.
Si divagamos sobre los orígenes de los viveros y los zoológicos o acuarios, podría ser interesante ver como había un espíritu investigador. Recuerdo el Gabinete del Dr. Velasco, actual Museo de Antropología. El Dr. Velasco era un coleccionista de rarezas de todas partes del mundo. Era un investigador, un científico. Carlos III, el rey que fue alcalde de Madrid y que generó la frase “el mejor alcalde, el Rey” creó el Jardín Botánico de Madrid y el Museo de Ciencias Naturales que tiene una colección interesante de animales disecados de la época del monarca.
Me imagino que la ciencia necesita usar a la naturaleza para la investigación. Hoy por hoy hay todavía empresas de cosmética que usan animales como investigación de sus productos, o laboratorios farmacéuticos también. He estado en unas conferencias sobre la ética en la investigación farmacológica y es espeluznante los datos que se conocen de las atrocidades que se han cometido, tanto en hombres como en animales, en nombre de la medicina y el progreso. No es mi intención hablar de ello ahora. Mi reflexión va por otro lado, está basado en una conversación que mantuve con mi gran amiga Desam.
Estoy convencido de que los animales han de estar en sus diferentes hábitats, que justificamos el hacinamiento animal en los zoológicos porque son didácticos y posibilitan a que muchas personas, muchos niños, conozcan especies animales que de otra forma solo les sería posible verlos por televisión.
Viendo el espectáculo de delfines del acuario de Valencia sentí mucha compasión por ellos. Está muy bien que durante la actuación te cuenten lo que sufren los animales con la basura que hay en los mares y océanos del mundo, didácticamente está muy bien, pero tampoco es natural que estén en esas peceras. Dijeron que también rescatan animales enfermos, varados en las playas levantinas. Muy bien por ellos, pero ver a las morsas, las belugas, los pingüinos…no fue muy alentador. Salimos, María y yo, muy pensativos. Yo he decidido no volver a este tipo de negocios porque, si bien es cierto que puede haber una labor loable por el rescate y el cuidado de ciertos animales, los otros están terriblemente hacinados, estarán mejor o peor cuidados. Dirán que no es una ONG, es un negocio, hacer dinero del ocio abusando de los animales…si pudiesen hablar…no les escucharíamos, no les escuchamos. Hacen películas como Liberad a Willy y nos conmueven pero todo queda olvidado a los cinco minutos.
Con el Jardín Botánico me pasó algo parecido. Ya que mi amiga me había metido el gusanillo de cada especie en su hábitat, miré el Jardín con otros ojos. El Jardín Botánico comenzó hace cinco siglos como huerto de plantas medicinales, ahora es una muestra de especies de todo el mundo…habrá muchos árboles, plantas y otras especies que no quieran estar aquí, nadie les han preguntado, sin duda es muy educativo para las familias venir a enseñar y aprender, pero en los viveros las plantas están igualmente hacinadas, hay rincones un poco sucios y con aspecto descuidado, no creo que estén muy contentas las plantas cuya altura llega hasta el techo y se retuercen por no poder seguir su crecimiento.
Los seres humanos tenemos un afán de coleccionar cosas inagotable…me preguntó si algún día habrá un lugar donde visitar los astros, asteroides y estrellas, entonces recolectaremos Orión, la constelación de la Osa Mayor y las encerraremos en espacios adecuados para que todos podamos apreciar la naturaleza y el universo en cautividad, con lo bonito que es cuando nos sentimos libres, pero no dejamos serlo. Todo por el bien del conocimiento, progreso y cultura.
La cultura es vivir como viajero, no como turista, esto es vivir sin interferir en lo que te rodea, viajar siendo parte de la cultura donde estás, no queriendo expropiarla, no haciéndola tuya, sino haciéndote tu de ella.
Cierto es lo que dices Jose, las plantas estan hacinadas, troncos truncados porque no encuentran el espacio que necesitan.
Sin embargo sigo pensando….engalanamos los jardines de plantas para nuestro propio deleite, pero los podamos a nuestro antojo, me pregunto es preciso mutilar un arbol sano, solo para que no crezca y siempre tengamos el espacio suficiente. A mi me toca podar arboles y plantas, quizas sea por eso que cada vez me duele mas hacer este hecho, en un acto de rebeldia me gustaria no talarlos mas, que crezcan a sus anchas invadiendo todo el terreno que quieran…ja ja
Esa puede ser la explicacion de que tenga pocas plantas en casa y todas han sido regaladas.
Algun dia no existiran macetas, nosotros cada vez tenemos menos limites, porque limitamos a nuestros hermanos?
¿De verdad son felices las plantas dentro de un hogar, con solo unas notas de calor y un poco de agua? como me gustaria poder preguntar a una planta y que me cuente como se siente con sus raices retorciendose dentro de una escueta maceta. A lo mejor estoy equivocada y soy un poco extremista creyendo que ellas no quieren ver sus alas cortadas, al igual que sus sueños.
Yo tampoco voy a zoos y seguramente me plantee no volver a entrar a un zoo de plantas, ya que las exponen como a los animales, ellos encerrados en jaulas y ellas encerradas en invernaderos.
Gracias por transmitir.