Chamanes celestes de Kevin B. Turner
Reseña realizada por Jose M Escudero Ramos
Título: Chamanes celestes. Encuentros con los grandes sanadores de Mongolia
Autor: Kevin B. Turner
Editorial: La esfera de los libro
ISBN: 978-84-9164-9779
Año de edición: 2021
Nº de páginas: 292
Kevin B. Turner es el director para Asia de la Fundación de Estudios Chamánicos. Ha estudiado durante años junto a yoguis, monjes, lamas y chamanes en muchos países asiáticos lo que le hace ser un referente en temas espirituales asiáticos.
En Chamanes celestes, Kevin B. Turner narra la historia del chamanismo en Mongolia. Nos cuenta, de una manera sencilla y transparente, sus experiencias personales,su viaje por Mongolia rodeado de grandes chamanes de quienes aprendió tanto sus diferentes rituales como el origen y futuro del chamanismo. Un libro lleno de anécdotas, experiencias e historia que nos hace conocer mejor el mundo del chamanismo de Mongolia.
El capítulo que personalmente más me ha gustado es Entrando en el círculo, en el que menciona las “curiosas” conexiones entre Japón y Mongolia. No sabía que «la lucha de sumo se originó en Mongolia a modo de prueba para la fuerza chamánica y como herramienta para la adivinación», ni que el Aikido, «el camino del espíritu en armonía», tiene vínculos con Mongolia. Las lenguas de ambos países «pertenecen al grupo lingüístico altaico, que incluye el turco, el mongol, el tungús (fuente de la palabra chamán), el coreano y el japonés» y que las «famosas mujeres médiums itako del monte Osore en Japón podrían ser parientes espirituales lejanas de las chamanas utagan/udagan de Mongolia y Siberia». Me ha llamado especialmente la atención este capítulo porque soy un enamorado de la cultura japonesa, y porque hace años leí un libro, publicado por editorial Urano, llamado «Entrar en el círculo», que trataba de una doctora siberiana que entraba en contacto con un chamán, en fin, una de esas “casualidades” que me remueve al leer estos temas y ver tantas similitudes. Ese libro lo leí en una época muy especial de mi vida y fue un referente para mí en su momento.
En el último capítulo «Chamanismo como evolución personal», habla desde un punto de vista más científico y da argumentos desde la neurociencia sobre el chamanismo. Quiero destacar unas palabras cuando dice que en un futuro «podemos tener un chamanismo indígena, honrando, preservando y trascendiendo las tradiciones; y un chamanismo universal pues el mundo necesita sabiduría, compasión y mucha sanación».
Sin duda, el libro te invita a viajar a esos parajes de Mongolia, perderte entre el mundo de los sueños y otras realidades, a viajar en busca de ese chamán que seguro te está esperando pero hasta que llegue ese momento y podamos ir allí, debemos ir en busca de nuestro propio chamán interior en nuestro aquí y ahora, en cada presente; leyendo Chamanes celestes es una buena manera de hacerlo Como dice Kevin B. Turner «Cualquiera de nosotros podría estar entre los nuevos sanadores… pleno de sabiduría, compasión y mucha sanación».