Conversando con… Julián Fernández
Entrevista realizada por Jose Mª Escudero. Madrid, 26 de enero de 2022
Julián Fernández Barcellona, CEO y cofundador de la “startup” aeroespacial FOSSA Systems. Su proyecto: Democratizar el espacio. Nos ofreció una estupenda conferencia el pasado mes de noviembre en el congreso MABS2021 #Ideasenmovimiento sobre su sueño hecho realidad.
¿Quién es Julián Fernández?
Soy un apasionado del espacio y de todo lo que vuela. Siempre me ha encantado el espacio, siempre he querido ser astronauta. Hubo un momento en mi infancia en el que me di cuenta de que no podía serlo, tenía catorce o quince años, pero si podía lanzar un satélite al espacio. Yo siempre he sido curioso por el Internet y toda la tecnología en general y, con un poco de investigación, me empecé a dar cuenta de que quizás sí fuera posible llegar el espacio con los satélites, sin tener que gastarme muchísimo dinero, ni un céntimo mío, haciendo patrocinios, haciéndolo lo más barato posible.
Con lo que cuesta conseguir los patrocinios.
Sí, sí que cuesta, pude hacer mi sueño realidad ligándolo a una idea de negocio, algo que fuese sostenible. Creo que estoy en MABS porque es un proyecto inspirador y porque mi trabajo es mi pasión, mi empresa, es mi sueño hecho realidad.
¿Y cómo llevas los estudios?
Pues estoy en primero de telecomunicaciones. Obviamente es una gran carga llevar una empresa de dieciséis personas.
¿Qué puede más los estudios o la empresa?
Los estudios son un trámite. Dedico toda mi vida a la empresa.
¿Qué piensan tu familia, tus padres, hermanos?
Estoy muy agradecido a mi familia por el apoyo que me han dado. Entienden que lo que hago es un sacrificio por las horas que le dedico y lo que conlleva, pero todos están muy orgullosos del proyecto, les gusta mucho. No solo la gente que me rodea sino también la gente que escucha sobre el proyecto, conocen la historia de un adolescente que lanza un satélite y dicen «guau, que bien» porque es algo muy atractivo.
Yo a tu edad si llego con esa idea a casa y le digo a mi madre «mamá, quiero mandar un satélite al espacio», me dice «hijo, vete a acabar los deberes».
Yo creo que una de las razones por la que estoy aquí es por la mentalidad que me han inculcado mis padres y aquí tengo que reconocer mucho a mi madre, siempre me ha enseñado que todo es posible si le dedicas pasión y esfuerzo, si no hubiera tenido esa mentalidad no lo podría haber hecho. No es cuestión de inteligencia ni de ser superdotado, no es cuestión del conocimiento que tengas, es cuestión de las ganas que tengas y de que creas en ti mismo para hacer el sueño realidad. Si tienes ganas pero no crees en ti mismo vas a dejarlo a los dos días, si tienes ganas y crees en ti mismo vas a seguir hasta que lo acabes. Eso me lo ha inculcado mi madre.
¿Cuál es tu siguiente meta o proyecto?
Ahora estoy consolidando el proyecto y empieza a ser una realidad también para mucha gente que está incluida en él. Ya somos una empresa de dieciséis personas, tenemos que intentar prosperar y crecer para hacer que esta democratización del espacio llegue a todo el mundo, que sea una realidad y que se entienda que por cuatro euros te puedes montar un satélite y por cien mil lo puedes lanzar al espacio. Quizás hasta se puedan reducir esos precios y quitar esa barrera aún más. Queda muchísimo trabajo, pasarán décadas hasta que lleguemos a algo totalmente democratizable. A nivel personal tengo otras aspiraciones, estoy trabajando en otros proyectos con satélites interplanetarios.
¿Quieres ser astronauta todavía?
Por supuesto que me encantaría ser astronauta en algún momento.
Cuando los satélites dejan de funcionar o de ser útiles, ¿a dónde va la basura espacial?
En el espacio también hay mucha repercusión medioambiental, la gente empieza a poner en duda, ¿esto va a ser un problema? Muchas empresas no son conscientes de la basura espacial que generan y hasta hace pocos años se enviaban satélites que se quedaban ahí durante miles de años y ahí seguirán, pero empresas como la nuestra tienen políticas de lanzamiento que no les permite lanzar un satélite que se quede en órbita años, de hecho, nuestros satélites quedan en órbita dos o tres años, vuelven a entrar en la atmósfera y se desintegran, por lo tanto no dejan ningún tipo de basura espacial.
Y con tanto satélite en el espacio, ¿no hay peligro de colisión?
Lo primero, si ocurre una colisión al cabo de los tres años se limpiaría, con la fricción lentamente se van degradando los restos. Además nuestra empresa está integrando un tipo de propulsión para que los satélites puedan hacer maniobras de evasión y evitar las colisiones. Ya estamos lanzando satélites que tienen propulsión.
Dinos un libro que te haya cambiado la vida.
El último libro que leí fue «La teoría del todo de Stephen Hawking». Chris Hadfield, «Guía de un astronauta para vivir en la tierra» me marcó, me gustó muchísimo y, de hecho, me inspiró mucho. Me recuerdo con nueve o diez años mirar vídeos suyos. Había uno de los que hacía en la Estación Espacial Internacional que me inspiró mucho para saber que se puede ir la espacio. Tiene una historia muy curiosa, Chris viene de una granja en medio de Canadá, cuando no había un programa espacial, y pasó a ser el primer capitán de la Estación Espacial Internacional, el primer astronauta canadiense, y eso me inspiró para decir «pues mira, de la nada puedes pasar a hacer cosas muy grandes».
¿Y una película?
«Interestelar» como friki del espacio, no es que me haya marcado la vida pero es una película que me ha inspirado mucho y en general todas la películas del espacio animan mucho al sector.
Si pudieras volver al pasado y encontrarte contigo mismo con doce años, ¿qué consejo te darías?
Haz exactamente lo que estás haciendo pero no te quemes, ni te olvides de que tienes toda la vida para cumplir tu sueños.
¿Hay vida en otros planetas?
Pues todo indica que sí, de lo poco que sé del tema. Yo no soy la persona que puede contar sobre la vida interplanetaria, ni colonizar Marte. Según la última exploración en Marte, hay mucha evidencia de que hay agua y vida, según los datos que se envían desde allí.
¿Algo más que quieras decir?
Nosotros tenemos mucha información transparente online y cualquier persona que entre en nuestra página web, https://fossa.systems/es/home-espanol/, puede ver lo que hacemos, ver que somos un equipo joven con la media de edad de veinticinco años, que estamos cumpliendo nuestra pasión, queriendo dar un servicio profesional y comercial que puede tener un impacto en el mundo. No queremos ser una empresa para conseguir dinero, ni estamos aquí solamente para sobrevivir, queremos que haya impacto.
Pingback: MABS2021 #Ideasenmovimiento 2 | Susurros de Luz