autor y peregrinoJulio Bevione

Conversando con… Julio Bevione, autor y peregrino

 Jose Mª Escudero Ramos, Madrid, 13 de octubre de 2017

Julio Bevione es autor de libros de crecimiento personal, conferenciante y peregrino. Nacido en Córdoba, Argentina, vive en Nueva York, dónde observa y aprende para compartir lo aprendido. Ha venido a España a presentar su libro !Activa tu GPS!, aprovecha para dar un taller conferencia y hacer de guía en un viaje interior recorriendo el Camino de Santiago.

 

Revista IMO: Nacido en Argentina, vives en Estados Unidos. Vaya diferencia de culturas.

Julio: Lo que pasa es que Argentina tiene una cultura definida y Nueva York no, en realidad tiene una mezcla de muchas y eso es lo que me encanta de Nueva York. Las grandes capitales son así, en Madrid la mayoría son madrileños y luego están los inmigrantes, en Nueva York, casi no hay neoyorquinos como tal, hay, pero no son tantos. La mezcla es lo más importante allí. Y ocurre algo que creo, como proyecto humano, es muy interesante, y es que las diferencias no separan. No hay que hacer el esfuerzo, hay una convivencia muy fácil. En otras ciudades se tiene que hace un verdadero esfuerzo para integrarse.

Revista IMO: ¿Ciudades de Estados Unidos?

Julio: Y de Latinoamérica.

Revista IMO: ¿Para tu idea de vida vivir en Nueva York supone…?

Julio: Vivir en Nueva York me va muy bien, primero porque me da la oportunidad de aprovecharla, como no trabajo en la ciudad, soy un turista que vivo.

Revista IMO: La disfrutas….

Julio: La disfruto, la camino.

Revista IMO: Y aprendes… por lo que he podido ver, tú eres de los que aprende viviendo.

Julio: Sí, no leo ni nada de eso. Creo que hay suficiente material en la calle y en las escuchas con las personas como para aprender.

Revista IMO: ¿Observador?

Julio: Por naturaleza porque de niño ya era así.

Revista IMO: Y “preguntón” como buen argentino.

Julio: Sí _ ríe _ “cuestionador”, como buen argentino. Sabes que nunca nos quedamos con la última respuesta, buscamos más. Creo que también ha sido un beneficio, esa mezcla entre rebeldía y curiosidad que siempre he tenido, me ha beneficiado.

Revista IMO: ¿Cómo planteas tus conferencias? ¿Hablas? ¿Preguntas al público?

Julio: Lo que hago… cumplo con mi conferencia que suele durar hora y pico y dedico otro tanto a conversar. La mayoría de mi público me conoce por redes sociales, a través de ellas tenemos más ganas de comunicación real, en las conferencias se tiene la posibilidad de escuchar sus voces, ponerles cara, y puedo responder en base a lo que ellos preguntan.

Revista IMO: ¿Cómo ves a la gente de Madrid?

Julio: Lo que he podido apreciar en la gente de Madrid es que hablan, se comunican, se miran. En Nueva York la gente no levanta la cabeza de los móviles. En Madrid he entrado en cafeterías donde la gente está hablando, en un Café de Nueva York no levantan las miradas de los móviles o tablets. Aquí se dan tiempo, esa actitud llena un montón. Cuando te viene un momento duro en la vida pero tienes a alguien con quién conversar es menos duro. A veces, los modelos más occidentales, con asuntos menos graves, se hacen más graves porque nos sentimos solos. No tenemos con quien hablar.

Revista IMO: ¿Hay mucho sentimiento de soledad?

Julio: Desconexión, porque en realidad cada vez estamos más conectados, las redes sociales hacen que puedas comunicarte  a distancia con cualquier parte del mundo, pero hay una desconexión. No estamos conectados, no estamos realmente interesados en el otro.

Revista IMO: Ni en nosotros mismos…

Julio: Claro, de ahí parte todo, por eso la conferencia que he venido a dar a Madrid trata de volver a nosotros. Cuando nosotros habitamos en nosotros, cuando sabemos que hay alguien aquí al que atendemos, el mundo deja de ser necesario, te alegra compartir pero nunca se llega a estar solo. La soledad está más relacionada con el abandono a uno mismo.

Revista IMO: Haces estos días el camino de Santiago.

Julio: Si, este año hacemos uno y el próximo año hacemos otro.

Revista IMO: ¿Cómo tienes planteado hacer el camino?

Julio: Es la primera vez que hago el camino y no tengo planteado nada, me pasa como con las conferencias o como contigo, hasta que no estoy en el lugar, en la conferencia o en la entrevista, no sé lo que voy a decir, todo lo decidiré cuando vea al grupo de personas que integran la aventura. Mi pretensión, o mi trabajo, es no dejarlos escapar de ellos, guiarlos a través de ellos. Quiero ser una compañía en el camino y todo se basará en sus propias experiencias, cada uno viene con su propia historia, con su propia meta y voy a guiarles en lo que cada uno quiera. En mis sesiones intento que se tome distancia para ver la vida desde otro punto, en el camino vamos a ver nuestra vida pero desde un lugar más en paz para poder decidir que es lo que queremos hacer.

Revista IMO: ¿Haces algún tipo de meditación, de trabajo energético?

Julio: Camino mucho. Eso alcanza para todo, sueltas todo, recibes lo mejor, la mente se calla, aprendes…yo creo que las formas meditativas pasivas son muy orientales y vienen de otra época. Hoy el cuerpo pide moverse. Yo prefiero caminar rápido, no corro porque corriendo me pierdo cosas.

Revista IMO: ¿Crees en que hay un origen emocional para cada enfermedad?

Julio: Cuando el cuerpo se enferma es la última consecuencia de una causa que no es el cuerpo. Por eso el caminar es tan bueno, cuando caminas vas soltando.

Revista IMO: Como buen observador, ¿Te gusta leer entre líneas y ver más allá de la pantalla?

Julio: La sociedad está despertando y es más difícil cada día manipularnos. Creo que es importante que no nos quedemos con lo que vemos a primera vista, tenemos que hacer más caso a lo que sentimos cuando “vemos”.

Revista IMO: ¿Sigues tu intuición?

Julio: Vivo dejándome guiar. Vivo en esa constante. Si sientes que tienes que cruzar la calle, hazlo, seguro que te vas a encontrar algo maravilloso al otro lado. Cruzar la calle no es algo trascendental pero sí lo es lo que te vas a encontrar cuando sigues tu instinto. Vivo atento.

Revista IMO: Si tuvieses la oportunidad de volver al pasado y ver al pequeño Julio de 13 años, ¿Qué consejo te darías?

Julio: Que confíe más, creo que he confiado, pero el miedo me limitó, me diría que confiará más, sobretodo entre los 17 y los 24 años, siento que esos fueron años perdidos porque traté de encajar. No perdí tanto tiempo, pero durante esos años sentía que sí, y esos años, durante esa etapa, son muy valiosos.

Revista IMO: ¿Eso te ha formado para ser lo que ahora eres?

Julio: Sí, porque una de las formas de saber quien eres es sabiendo lo que no eres. Esa dualidad que te propone el mundo acelera, a veces, algunos aprendizajes, entonces se hizo bueno, pero me hubiese gustado que fuese más corto.

Revista IMO: El Tao Te King, El libro del Tao, dice que somos lo que somos más lo que no somos…

Julio: Exactamente. Lo que no somos se hace parte de nosotros. Es como la sombra, lo que no nos animamos a mirar para descubrir que no somos eso.

Revista IMO: Al final hay que acabar abrazando a la sombra, ¿No?

Julio: De eso se ocupa el tiempo o lo hace uno a conciencia, de hecho mi trabajo es eso, yo no trabajo desde la visión espiritual rosa donde todo está bien, aspiro a que vean lo que no está bien para que lo abracen y se den cuenta de que también es valioso.

Revista IMO: Las dos últimas preguntas, recomiéndanos una película que te haya marcado la vida…

Julio: Recuerdo una de hace unos 10 años, Las horas, The Hours, trata sobre la muerte, es muy provocadora. En esa época estaba trabajando sobre mi propia muerte, me dije ¿Cuál es el mayor miedo que tiene la gente? ¡El miedo!, e hice un trabajo personal sobre ello.

Revista IMO: Ahora dinos un libro…

Julio: Es un libro no libro, Un curso de milagros. Siento que es el más cercano, es el que dice las verdades que tenemos que escuchar. Considero que hoy es un libro que se ha quedado anticuado, el lenguaje, se escribió en los 60, demasiado intelectual. Mi primer libro, Vivir en la zona, fue una adaptación, un resumen muy sintético del Curso de milagros que hice para los grupos que tenía en Miami.

Otro libro de Louis L. Hay, Usted puede sanar su vida  también me marcó…es el que me confirmó que mi pensamiento podía cambiar mi vida, cosa que ya sabía, así que cuando lo leí fue como ¡no soy el único que lo piensa!

Revista IMO: Muchas gracias por compartir tu tiempo y conocimientos. Creo que lo estás haciendo muy bien. Hay un despertar en muchas personas y muy diversos ámbitos.

Julio: Bueno, lo hago lo mejor que puedo, si está bien o mal ya veremos. Somos pedacitos que suman.

Y nos despedimos con un fuerte abrazo y con una frase y una sonrisa:

¡Buen camino, peregrino!

Susurros de luz

Susurros de luz, la asociación que hace que las cosas bellas sucedan y además las cuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *