Luis Briones

Conversando con… Luis Briones

Jose Mª Escudero Ramos, Madrid, 26 de abril de 2017

A Luis le conozco por el mundo de las carreras y gracias a ello hemos llegado a ser muy buenos amigos. Le considero un hombre íntegro, solidario, activista, lo mismo tiene unos ideales diferentes a la mayoría, pero lucha por ellos y eso es importante en esta sociedad dormida. Es de esas personas que piensa en manifestarse por solidaridad, él tiene una vida cómoda, pero es consciente del mundo en que vivimos y aporta su grano de arena para hacer un mundo mejor y más justo. Con su actitud y amor, quizás no cambié el mundo, pero sí hace mella en un pequeño círculo de los que le rodeamos y marca nuestro pequeño mundo.

Él y yo tenemos grandes conversaciones mientras entrenamos juntos un maratón, él hace un gran esfuerzo por ir a mi ritmo, para que os hagáis una idea, Luis acaba un maratón (42´195 m) en tres horas y poco y yo en alrededor de 5 horas.

Charlar con él es una delicia.

Considero a Luis una buena persona, es como un ángel en la tierra. A mí me ayuda siempre que tiene oportunidad.

Luis, ¿Por qué? ¿Por qué activista? Por qué sales a la calle?

Primero decirte que eso de buena persona…aquí no hay ni buenos ni malos, y activista, pues tampoco…

Permíteme decir que cuando intentamos hacer ese proyecto al que nos invitó Samanta Aretino “Oír, Ver, Hablar” tú fuiste de los pocos que te movilizaste. Siempre estás yendo a manifestaciones y no precisamente para mejorar tu vida, sino las de los que lo tienen más complicado.

Bueno, es que manifestarse es lo único que nos queda pues ya el voto no va a contar nada, votes lo que votes, da igual ya, entonces es como poner tu voz a un problema. Me gusta salir por la gente que no puede hacerlo, por los refugiados, por los sirios, por los inmigrantes…

También es verdad que cada vez sale menos gente a manifestarse, entonces tampoco es muy útil manifestarse, es como que se retro-alimenta y al final si no sales, aunque seamos pocos, es como si el problema no existiese.

Eso suena muy cuántico. Nosotros creamos nuestras propias realidades.

Sí, pero lo que está pasando en Siria, los inmigrantes, los refugiados, el crecimiento de la xenofobia son problemas globales y está pasando, lo hacen visible cuando les interesa, porque está todo el año, durante años y de repente en tal momento lo ponen en televisión, yo me preguntó a veces ¿por qué eligen esos precisos momentos para recordarnos las guerras?

Ah, y de activista poco, tampoco mucho.

Más que la mayoría.

Más que la media pero eso no implica que sea activista.

Tú y yo hemos ido a repartir comida entre vagabundos y ahí me diste una buena lección porque me enseñaste que no se trata de lanzar la comida y batir el récord de ser los que más comida hemos dado, sino que se trata de hablar con ellos, gastar nuestro tiempo en conversar, aunque repartamos menos.

Eso sí, ves. Yo, aunque no les lleve comida siempre saco un rato para darles conversación que es lo que más les gusta porque dicen que les da rabia sentirse invisibles.

Y me echas una mano en Susurros de Luz ycon la Revista IMO. Sé que contigo siempre puedo contar. Te cuento, ahora quiero hacer unas pulseras con palabras positivas y dárselas a los mendigos para que llegue ese mensaje al 75% de agua que tiene el cuerpo humano y así hacer que su agua sea brillante, equilibrada. La idea está basada en los experimentos que hizo el científico japonés Masaru Emoto, quién puso palabras positivas en una botella de agua y en otra palabras negativas. Cristalizo el agua de ambas botellas y fotografió el resultado a través de un microscopio. En el agua que tenía las palabras negativas las fotos son imágenes grises, sucias, deformes; en las que tiene  palabras positivas la foto es equilibrada, con formas geométricas, hexágonos perfectos, muy claras, blancas…y los seres humanos somos 75% agua. Imagina lo que una pulsera con frases o palabras positivas podría hacer en estos seres…

¿Y cómo lo vas a financiar?

Todo llegará en su momento. Cuento contigo para repartirlas.

Vale

Revista Imo está creciendo. Estas entrevistas están gustando mucho. Me encanta poder transmitir todo tipo de inquietudes, no hace falta ser un Best Seller para tener algo que contar. Estamos viviendo en una época de doctrina de Shock y nos da miedo mostrarnos, con nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Fíjate que, ahora que estoy hablando contigo, creo que esto lo hago por mi hija, para que vea, cuando pase sus correspondientes fases, que todos pasamos por unos procesos de evolución. Es bueno desnudarse un poco y compartir tus vivencias.

Está claro.

Los niños nos ven a los adultos como superhéroes que todo lo saben y todo lo pueden, pero también nos equivocamos y tenemos que contar nuestros procesos y compartirlos.

 ¿Por qué corres?

Siempre me ha gustado correr, te sientes más libre, más consciente de tu cuerpo, incluso poniéndolo al límite.

Tú sabes que eso es meditación…

La gente que medita es más tranquila.

Tú eres tranquilo.

No, yo no, Manu y tú si lo sois…

Ahora no estas tranquilo porque te estoy grabando.

Hay diferentes tipos de meditación, la de dejar la mente en blanco, la de fijar la mirada en una llama, y esa que haces, en movimiento.

Cuando corro no pienso, es verdad. Escucho a mi cuerpo, soy consciente de mi cuerpo, de la pisada, de la respiración.

Pues eso es estar en presencia, en el presente, lo que ahora se ha puesto de moda llamar Mindfulness.

Me hace sentir bien, aunque a veces pienso que estoy obsesionado por correr.

Quedas con gente en lugar de salir a correr.

Me planifico, si quedo, madrugo para entrenar lo que me toca.

Eres un campeón.

No, siento que he fracasado en mi último y reciente maratón de Madrid y no por el tiempo que hice.

¿Llegaste a Meta en 3:15?

No fastidies, en 3:06_Reimos los dos.

 Buff, que mal, no sé cómo puedes vivir con esto.

Siento que fracasé por mi debilidad mental.

¿Por tener expectativas?

Que va, no tenía expectativas, fue que en varios tramos no podía más, me hundí. Sentí debilidad mental a partir del kilómetro 40.

Bueno, esa sensación es normal y es un gran aprendizaje.

Sí, creo que tengo que poner los pies en la tierra. Correr Sub 3h en Madrid no es posible para mí.

Tú me lo dijiste el día que fuimos a por el dorsal. El éxito y disfrute del maratón no es la carrera en sí, es todo el entrenamiento.

Y eso lo he logrado, lo he disfrutado.

¿Qué es para ti la vida?

Complicada esa pregunta…Haz lo que quieres que te hagan a ti. No es, no hagas lo que no quieres que te hagan, que es lo que se suele decir y es justo al revés. Haz lo que quieres que te hagan a ti. Vivir el momento, la familia…

Eres un hombre muy familiar.

Es que mi pareja, Cristina, perdió a sus padres muy pronto y como que yo quiero aprovecharlos, tengo miedo de que llegue ese día en que no estén y aprovecho a disfrutar de su presencia mientras pueda. Quizás hasta me llegue a obsesionar…

Otra vez obsesión. Disfruta del presente sin necesidad de tener miedo.

Sin saber lo que va a pasar mañana.

Entonces la vida es vivir el presente, es amigos, familia, correr…

Y lo que decíamos antes, intentar hacer un mundo mejor pero es complicado.

En nuestro círculo se puede ir intentando poco a poco, con estímulos positivos, siendo ejemplo.

Intentando ser coherente.

La palabra coherente sale en todas las entrevistas.

Es que es muy difícil. Este sistema capitalista te pone complicado eso de ser coherente. Es como si quieres comer sano ¿Tienes dinero para comer sano? Porque resulta más caro hoy en día comer sano que comer mal.

Recomienda a los lectores de IMO un libro que te haya marcado especialmente.

“Sputnik, mi amor” de Haruki Murakami, es una historia de amor, al final la chica desaparece sin saber más, todo ello en la atmósfera de Murakami; te digo otros dos libros más, “1984” de George Orwell, que es lo que está pasando ahora; y “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley.

 ¿Y una película?

Léolo de Jean-Claude Lauzon, es una película canadiense de 1992.

No la conocía. La veré.

Me marcó mucho. Te gustará.

Si tuvieras la posibilidad de encontrarte con el pequeño Luis de 13 años, ¿Qué consejo te darías?

Involucrarme más políticamente, ser más consciente de lo que hay a mí alrededor, porque yo creo que he evolucionado bastante tarde. Le diría que supiese dónde vive y qué es lo que le rodea.

Gran consejo. Que vaya tomando consciencia, jajaja.

Gracias por el esfuerzo que has hecho, con lo tímido que eres, para hacer la entrevista.

Susurros de luz

Susurros de luz, la asociación que hace que las cosas bellas sucedan y además las cuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *