Silvia Adela Kohan

Conversando con… Silvia Adela Kohan

Entrevista realizada por JOse Mª Escudero Ramos, 14 de abril de 2020

 

En la ficha que presenta la nota de prensa de la editorial Terapias Verdes pone que Silvia Adela Kohan nació en Buenos Aires,vive en Barcelona y es licenciada en Filología Hispánica y especialista en técnicas narrativas de ficción y no ficción. Dirigió la revista Escribir y Publicar y es pionera del método del «Taller de escritura» que creó con Grafein. Como narradora, ha recibido distintos premios y menciones, entre ellos el Premio Rulfo de cuento 1998 y el Premio Delta de Novela 2006 con Un año de mi vida. Acaba de publicar un libro llamado Escribir para sanar que incluye una serie de ejercicios muy entretenidos a la vez que terapéuticos.

 

He leído en el segundo capítulo de tu libro una frase que me ha encantado: Tal vez la verdadera libertad llega cuando somos capaces de renunciar a lo que somos en favor de lo que podemos llegar a ser…

Desde que creamos el método de Taller de Escritura en la Universidad de Buenos Aires en los años 70, yo intuía que el autoconocimiento era el camino previo al del aprendizaje de las técnicas en la escritura de una novela, por ejemplo, o en la poesía, y te permitía contar los verdaderos recuerdos del futuro. Y que los mejores escritores sabían cuáles eran sus carencias o sus dilemas y escribían desde ese lugar. Entonces, ya en Catalunya, lancé el método en los 80 e incorporé en mis talleres aspectos internos y comprobé que funcionaba, que si sientes lo que escribes, si sabes más de ti y evitas el pudor, escribes mejor. Así me especialicé en la escritura terapéutica.

¿Escribir para sanar?

Sí, escribir es una terapia, tanto si se escribe uno mismo o para la creación literaria. Una palabra basta para que algo cambie en nuestro interior. Retener los sentimientos dañinos enferma, mientras que expresarlos por escrito alivia. Ejemplos hay muchos y muy variados, yo compruebo día tras día los progresos emocionales de mis alumnos y alumnas online, que testimonian con escritos de lo más variados cómo superan todo tipo de traumas y malestares, tanto psíquicos como físicos. Entre los famosos, Paul McCartney contó que escribiendo pudo superar la muerte de un amigo y Claribel Alegría practicó juegos literarios con niños enfermos de cáncer que así aumentaron sus defensas, podría seguir enumerando casos y más casos.

Desde hace siglos se conoce el poder de las artes como terapias…

Ya Aristóteles decía que escribir una tragedia era un buen depurativo del universo mental y los románticos concebían la poesía como una vía mágica para exorcizar la enfermedad. «Encontrarte en el fondo de un pozo y saber que solo la escritura te salvará», decía Marguerite Duras.

¿Para quién ha escrito este libro?

Al comprobar en los talleres que imparto el bienestar que proporciona la escritura, lo pensé como un libro para vivir mejor y para ser mejor escritor o escritora.

Entonces es recomendable para…

Los que quieran descubrir la alegría de escribir y vivir a fondo los poderes liberadores y reconstituyentes de la escritura. A los psicólogos, los terapeutas, los profesores, los escritores principiante o experimentados, los coordinadores de talleres… Pueden empezar a leerlo por el capítulo que prefieran: «Cómo abordar el viaje por tu interior», «Cuéntate lo que eres», «Destierra el bloqueo», «Escribe para que se cumplan tus deseos», «Lo maravillosos de lo monstruoso», «Perfila de qué quieres hablar», Cineterapia, etc., son 30, incluido un método para leer entre líneas, y a la vez pueden disfrutar de los ejercicios de cada capítulo. Hay 135 en total.

¿Escribía de niña un diario secreto?

Si

¿Lo ha vuelto a leer últimamente?

No, en un arrebato de temor lo tiré. Pero recuerdo páginas muy dramáticas que escribí a los 15 años, una época en la que intenté escaparme del país y no lo conseguí. No volví a escribir un diario, sí cuardernos de reflexiones siempre vinculando mis indagaciones o mis conflictos con los hilos de un texto. No puedo dejar de relacionar cada tema con la cocina de la escritura, yo creo que de los hechos artísticos la escritura es el que contiene todo.

Un escritor ¿nace o se hace?

Yo diría que ni nace ni se hace. Decir que uno escribe desde niño o que de adolescente llevaba un diario, no es una garantía de haber nacido escritor, sino una actividad común a esas edades: los niños a los que todavía la sociedad no ha reprimido canalizan sus fantasías y los adolescentes, su búsqueda de la identidad. Muchos de los mejores escritores descubrieron su necesidad apremiante de escribir a los 30, a los 40 y más… El caso de Saramago o de Murakami, entre otros, es ilustrativo: Si no se siente la necesidad de escribir algo cada día, si no se mira el mundo para convertirlo en literatura, si la escritura no es su interlocutora, ese deseo se diluirá y habrá sido una fantasía.

¿Se hace leyendo?

Por supuesto. Nadie escribe de la nada. La lectura es el mejor taller de escritura. En la búsqueda de la voz que cuente cosas a nuestra manera es necesario «copiar», imitar, parodiar, Alguien dijo que los malos escritores piden prestado, los buenos escritores roban. Se trata de robar a varios y transformar con audacia. Quien toma prestado, toma tal como es; quien roba, lo adapta a como es él o ella. Es copiar pasando por el filtro de nuestra propia mirada del mundo.

¿Escribir es una forma de meditar?

No, aunque la función de ambas puede ser la misma, meditar es una manera de dejar la mente en blanco y parar los pensamientos, mientras que escribir es una manera de activar o incentivar los pensamientos: `primero se escribe espontáneamente y después se piensa que quiso uno decir y se le otorga sentido.

¿Dónde habitan las musas?

En la libertad interior del escritor o la escritora.

Que ejercicio de su libro recomendaría para una etapa de la vida como la que estamos viviendo ahora…

Todos. Tiene que leer antes el libro, cada ejercicio se conecta con otros.

¿Qué podría decir sobre la lectura y la escritura a la generación “influencers y youtubers” ?

Les diría que en lugar de las obras banales o intrascendentes, se informen acerca de las buenas obras literarias puesto que como tienen influencia pueden recomendarlas y potenciar la cultura del país.

Si tuviese la oportunidad de hacerse una entrevista a si misma, ¿qué pregunta se haría que jamás le hayan hecho y que le hubiese gustado que le preguntasen?

Si volvería a hacer lo que hice a lo largo de mi vida.

Si volviera a nacer ¿Volvería a hacer lo que ha hecho a lo largo de su vida?

Podría escribir un libro de unas 200 páginas y unos cuantos capítulos para contestarte. Empezaría diciendo que lo que volvería a repetir sin duda es dejarme llevar por mi pasión de escribir. Esto ocuparía unos cuantos capítulos o sería el eje del libro, porque esa pasión tiñó diversos hilos de mi vida. Tal vez, reúno las notas que tomé en distintas libretas y ahora que me has hecho esta pregunta y escribo ese libro.

Si tuviese la oportunidad de volver al pasado y encontrarse con la pequeña Silvia de 16 años ¿Qué consejo se daría?

¡Que se rebelara, que se arriesgara, y lo que decía mi abuelo: que uno duerme como se hace la cama!

Recomiende a nuestros lectores un libro que le haya cambiado la vida…

Es que son tantos los libros que me «cambiaron y me cambian la vida» en el momento de leerlos que me resulta difícil elegir uno. Cuando alguien me hace esta pregunta, le recomiendo un título que se adapte a sus propósitos y a su momento. Cada momento tiene su libro.

Y una película…

Mis tardes con Margueritte (La Tête en friche) dirigida por Jean Becker y basada en la novela de Marie-Sabine Roger.

Muchas gracias por su tiempo, ha sido un placer conversar a través de correos nos debemos un abrazo…queda pendiente.

 

 

Título; Escribir para sanar

Autora: Silvia Adela Kohan

Nº de páginas: 240

Editorial: Terapias verdes

ISBN: 9788416972777

Año de edición: 2020

 

Susurros de luz

Susurros de luz, la asociación que hace que las cosas bellas sucedan y además las cuenta.

Un comentario en «Conversando con… Silvia Adela Kohan»

  • Silvia es una escritora estupenda y su trabajo provoca a la timidez de aquellos que quieren escribir y no se animan. Muy recomendable y a animarse.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *