Conversando con...Silvia Leal

Conversando con… Silvia Leal

Entrevista realizada en Madrid el 23 de mayo de 2018 por Belén Zarza y Jose Mª Escudero

 

 

Una de las grandes sorpresas que nos deparó la cumbre MABS2018, organizada por el grupo ATRESMEDIA, fue conocer a la doctora en Sociología y especialista en transformación digital y liderazgo, Silvia Leal. Su conferencia nos dejó atónitos. Habló de la realidad virtual, de la realidad aumentada, de la robótica aplicada a la salud y a las empresas. El progreso no corre, vuela, de tal forma que lo que pensamos es el futuro, pasó ayer.

 

IMO: Silvia Leal, autora de No te vas a morir, libro en el que nos das respuestas a las preguntas que todos nos hacemos o nos deberíamos hacer, ¿Cuándo se publicó el libro?

Silvia: No te vas a morir se publicó en febrero y llevo ya once ediciones vendidas.

IMO: Once ediciones en cuatro meses, enhorabuena.

Silvia: La clave es que los estoy difundiendo y vendiendo muy bien en conferencias. A mi me interesa que la gente lea lo que hago, en España no somos mucho de leer…

IMO: Se publican muchos libros pero se lee poco.

Silvia: Por eso, cuando voy a dar una conferencia, ofrezco libros, así se distribuyen. Ya que se hace el esfuerzo de escribir, al menos dar facilidades para que se lea.

IMO: En la conferencia nos has trasmitido cierto temor con lo que nos has contado. Has hablado con mucha ternura, pero te escuchábamos y nos agarrábamos a la silla, ¿Ese miedo se nota en la tecnología? ¿En las personas que desarrollan todos esos programas de realidad virtual, aumentada, inteligencia artificial, etc.?

Silvia: Bueno, eso que me acabáis de decir es un piropo, porque mi objetivo es que la gente entienda y se sume a la tecnología pero que se sume con conciencia porque la otra realidad es muy heavy: que si no nos formamos, los empleos los tendrán otros países; que si no nos preparamos, las empresas cerraran y vendrán otras; y a nivel personal, el sistema sanitario, que ahora está fenomenal, si no nos adaptamos, en cinco años estaremos los últimos.

Mi objetivo es, por un lado que entiendan la tecnología, por otro que se sumen, pero también está el debate social, para mi es muy importante que se entienda que todo esto puede ser muy bueno o puede ser muy malo. Si la gente no está informada, será malo, porque harán con la tecnología lo que quieran. Mi objetivo en una presentación es que la gente, al salir, esté removida. En un momento de la conferencia he dicho que “esto es el pasado”, y hablaba de 2017.

IMO: Es más, nos has hablado de la película Terminator como ejemplo de la realidad aumentada, y es de hace ya unas décadas, pero también has mencionado otra fecha importante, el 2014, al hablar de novedades tecnológicas, y eso, para ti, es el pleistoceno.

Silvia: Fijaros lo rápido que va todo que de 2014 a 2018, lo que ha avanzado la robótica y la tecnología, podemos llevar la inteligencia artificial en el bolsillo, es creativa, es intuitiva y empática. En cuatro años.

IMO: Aunque llevan años preparándonos para este momento con novelas y películas ¿cómo nos afecta la era digital que está trasformando la sociedad?

Silvia: La gente dice “es que tenemos mucho miedo por películas como 2001, Una odisea del espacio” que es la típica película que ha visto todo el mundo. Y yo digo “afortunadamente” porque si no iríamos todos “a lo loco” y hay que pensar y hacer las cosas muy bien. Por eso creo que estas películas de ciencia ficción han hecho dos cosas muy buenas. Una, inspirar, y otra dar miedo, porque el miedo, en este caso, será un mecanismo de supervivencia para todos nosotros.

IMO: El miedo o nos hace avanzar o nos paraliza.

Silvia: Sartre decía que todos tenemos miedo, la persona que no tenga miedo no es normal, es un psicópata, y Darwin decía que el miedo es un mecanismo de supervivencia. Sin miedo nos tiraríamos todos a la piscina sin saber nadar.

IMO: ¿Qué es el miedo para ti?

Silvia: El miedo fue parte de mi tesis doctoral, soy doctora en Sociología, analicé el comportamiento de las personas con la tecnología, por géneros y por edad. Analicé el impacto de la cultura, la energía, la pasión, el miedo, y usos tecnológicos concretos. Para mí, el miedo más peligroso que hay es el paralizante, también está  el miedo al ridículo.

IMO: El miedo al ridículo nos paraliza en muchas ocasiones.

Silvia: El miedo al ridículo en España es una cosa verdaderamente increíble, como no sabes lo que dirán de ti, no te mojas y no cambias. Para mí el miedo más peligroso es ese, el que te paraliza en el momento en que vienen las cosas que no te esperas. Las personas en otros países ya se están formando, las empresas en otros países ya se renuevan y el mundo sanitario lo necesita. No puede ser que alguien anuncie en abril que ha desarrollado un órgano humano y que nosotros no lo sepamos, un órgano exactamente igual que el original.

IMO: ¿Eso es por miedo al ridículo o es porque no sabemos comunicar?

Silvia: Primero, porque estamos a otras cosas, vamos todos acelerados centrados en nuestro día a día y estas noticias no nos interesan mucho cuando debían ser de mucho interés, o no se comunican bien. Yo creo que se suma todo.

IMO: O los medios enfocan más la atención en las noticias negativas que nos baja la moral, la doctrina del miedo.

Silvia: De acuerdo, pero no sólo las noticias, las series de televisión o las películas, cuando enseñan a un tecnólogo, suele ser un friki con la camisa arrugada, sucia, gente rara que está en los sótanos y en realidad son gente supernormal, por lo general con una buena carrera profesional, con dinero, gente optimista, con buenos trabajos, que estudia. Y las series se apartan completamente de estos estereotipos. Yo creo que hace falta una labor de los medios de comunicación para que la tecnología como tema, y todo lo que le rodea, sea de interés general.

IMO: Es verdad, en muchas series, el que trabaja con la tecnología es un tío obeso, agarofóbico, un friki.

Silvia: Y no es verdad. No sabéis la cantidad de gente que conozco que es todo lo contrario, además es gente a la que le va bien porque no hay desempleo.

IMO: ¿Cuál es tu objetivo profesional uniendo tecnología, humanidad, alma?

Silvia: Yo tengo un perfil muy particular, me licencié en Ciencias Económicas, he hecho tres Masters, uno enfocado a la tecnología y los otros dos genéricos de economía logística, y la Tesis Doctoral en Sociología. ¿En qué he centrado mi carrera profesional? Mis hijos no lo tienen nada claro, un día vas a la tele, otro día escribes un libro.  Mi hijo, con siete años, un día me dijo “ya me he enterado en que consiste tu trabajo, tú consigues que la gente ame la tecnología”. Esa es una parte de mi trabajo, la otra es que también la teman. Quiero generar conciencia, que la gente entienda y comience a darle vueltas a la cabeza, y que por la mañana esté a favor y por la tarde en contra, porque entre todos, si tenemos esa conciencia, conseguiremos que la tecnología evolucione para bien.

IMO: Espíritu crítico, que tanta falta hace recuperar ahora…

Silvia: Divulgación y  espíritu crítico. De hecho, el último informe de la Comisión Europea de las Competencias del Futuro hablaba precisamente de la necesidad de niños creativos, con espíritu crítico y que colaboren. Espíritu crítico, ¿por qué lo que te han contado tiene que ser así? Tienes que cuestionarte todo. Yo intento que la gente salga de las conferencias con la duda, “no sé si lo que me has dicho es bueno o malo”.

IMO: Así es como nos hemos quedado.

Silvia: Ahora mi pregunta es ¿para ti cómo es? ¿Bueno o malo? Y en función al momento y a la aplicación nos formaremos una opinión, no generalizada, de casos concretos.

IMO: Cuando una empresa te contrata, ¿qué es lo que busca en ti?

Silvia: Por lo general que remueva. Hay otras empresas que buscan saber por dónde van para comenzar o para seguir o para asegurar que lo están haciendo bien, tanto en materia tecnológica como humana. Soy doctora en sociología, mi tesis fue muy humana, trato temas como los miedos, la cultura, la pasión. ¿Qué necesitan? Y allí voy a resolver problemas pero sobre todo, como dice mi hijo, amando la tecnología, porque creo firmemente que trae muchas cosas buenas pero no puede ser a cualquier precio.

IMO: ¿Qué necesidades ves más importantes en las empresas con las que estás trabajando?

Silvia: Estuve la semana pasada en Asturias, en un encuentro de empresarios muy representativo. Al terminar, un empresario me hizo una pregunta que al resto de asistentes también afectaba. “Ya sé que he de hacerlo, tú me dices cómo lo tengo que hacer pero ¿de dónde saco a la gente para que me acompañe? No encuentro el talento”. En España tenemos un paro alucinante pero también tenemos a un montón de empresas que se lamentan de que no encuentran talentos. Es un problema social, la gente todavía no entiende que si se forma, ojo, no digo que el que estudió filosofía tenga que estudiar ahora tecnología, no,  digo que se tuneen como me gusta decir a mí, que entiendan cuáles son las tecnologías que van con su carrera y que hagan cursos MOOCS, cursos online gratuitos que son buenísimos, a mí me chiflan, y que se preparen para esos trabajos que todavía no encuentran a gente con talento. Es un tema de conciencia social, hay que formarse, si no puedes pagarla, hay educación gratuita y está a tu disposición.

IMO: Formarse y trasformarse. Podemos decir que no tiren la toalla, que en España hay mucho talento, que saquen esa furia que hace que ganemos mundiales y que vean de qué manera podemos adaptar, tunear, nuestras carreras, nuestros conocimientos, al mundo de la tecnología.

Silvia: Sí, he hablado de mis hijos y ahora hablaré de mis sobrinas, una quiere ser criminóloga y la otra cocinera o abogada, ¡qué dos profesiones! Tenemos que hacer que los medios, como ATRESMEDIA, favorezca este cambio social.

IMO: Presente-futuro. Define ese baile del tiempo del que nos has hablado.

Silvia: Cuarta revolución industrial traumático pero optimista. Es traumático porque requiere de un esfuerzo por detrás, muchas personas no se lo creerán e irán al tran-tran, como se suele decir, pero será, es, muy optimista.

IMO: Hay que poner ética en todo lo que hagas.

Silvia: Siempre, la ética está ahí, es una de las razones de la importancia de las carreras de Humanidades, ¿dónde vamos sin valores?, ¿dónde vamos sin entender el pasado?, ¿dónde vamos sin entender cómo nos comunicamos?, ¿cómo nos relacionamos?, ¿cómo somos?. La ética es la base de todo.

IMO: ¿Y en la inteligencia artificial?

Silvia: Igual, la inteligencia artificial si no está regulada por una ética y no está bien programada puede ser un problema y está hecha a nuestra imagen y semejanza. Está el caso de Microsoft, que tenía su ChatBot que tuvo que ser retirado en 24 horas porque se convirtió en racista, el problema no era el ChatBot, el problema es lo que se le enseñó. Es necesario tanto ética  como sentido común.

IMO: Has hablado en la conferencia de las emociones y los robots, pero si no pueden sentir…

Silvia: Lo pueden hacer mentalmente porque tus emociones se reflejan en tu cara. Ahora hay cantidad de tecnología de inteligencia artificial que leen tu cara. Ellos no sienten pero se programan para que reaccionen como si sintieran para que tú no notes la diferencia, ahí está la robótica empática que funciona tan bien con niños y con ancianos ¡y es tan bonita esa interrelación!

IMO: Para terminar ¿Qué libro recomendarías a los lectores de Revista IMO?

Silvia: Como ganar amigos e influir sobre las personas de Dale Carnegie. Lo leí, lo subrayé, lo volví a leer. Aprendí tanto de él, me hice un resumen con todo lo subrayado. Dice cosas tan obvias que te preguntas ¿las haces? No…te hace reflexionar. Y no lo he vuelto a leer, pero ha sido pensar en un libro y me ha venido ese al recuerdo. Es un referente.

IMO: Y una película…

Silvia: Terminator. Terminator. Y la gente se preguntará ¿cómo puede recomendar Terminator? Pues está reconocida como una película histórica, científica y estéticamente significativa… Minority Report, recomiendo Ciencia Ficción en general, Blade Runner, las dos, la última que han hecho también. Son películas que nos invitan a sumergirnos en un mundo que no existe pero que podría existir.

IMO: En lugar de Ciencia Ficción, se podría decir premonición, por ejemplo, en 2001, Una odisea del espacio, el director, Stanley Kubrick sacó en una escena una especie de Tablet.

Silvia: Premonición, así es. Ahí has estado acertado.

IMO: Imagina que puedes volver al pasado y te encuentras contigo, con la pequeña Silvia de catorce años, ¿Qué consejo te darías?

Silvia: “Haz lo que te apetezca”. Yo, al final, estudié económicas porque es lo que me recomendaban, es lo que iban a estudiar mis amigos y no tenía claro que es lo que me apetecía. Me hubiera dedicado un tiempo para entender qué quería hacer con mi vida. “Decide qué es lo que quieres hacer con tu vida y haz lo que te apetezca”. Yo sabía que no quería ser médico, estaban las opciones de económicas o empresariales, todo el mundo iba ahí. Me ha ido bien, pero tomé la decisión al tun-tun. “Encuentra aquello que te moviliza y ve a por ello”. Los padres han de ayudar a sus hijos a encontrar aquello que les movilice.

IMO: Como madre, ¿cómo consigues que tus hijos se movilicen?

Silvia: Pues ahí tengo mucha experiencia. Os voy a contar anécdotas personales. Tengo una hija de seis y un hijo de siete años, quiero que adoren la tecnología pero no les estoy enseñando a programar, les estoy  enseñando a usarla. Tenemos en casa robots empáticos, les pongo a montar los Lego…hace dos navidades mi hijo me preguntó ¿son los robots hijos de Dios? Fue brutal. Luego me ha ido haciendo preguntas con las que me he dado cuenta de que voy por el buen camino, pues él ya entiende la robótica de una manera distinta.

Otra anécdota es que hace dos meses me pregunta “mamá, ¿los robots saben que existen?

IMO: La autoconcepción.

Silvia: ¡La autoconcepción!

Y la tercera es una anécdota con la profesora, me dejó muy orgullosa de él. Hicieron un dictado en clase. En el dictado había un señor que iba conduciendo un coche, tenía un problema en un brazo, no recuerdo detalles, el caso es que se planteaba ¿cómo puede conducir una persona que de repente no puede mover un brazo?  Y la respuesta era “con ayuda”, pero mi hijo dijo “no, no, con unos metalins” Los metalins son unos brazos robóticos que se han inventado que los puedes mover con el pie, ya sean brazos totalmente artificiales o sobrepuestos al brazo original el cual no tiene movilidad por si mismo. La profesora no conocía esto pero dio la oportunidad a mi hijo de que lo expusiese en clase, por lo que pasó la prueba del dictado y enseñó algo nuevo para la clase y la profesora.

IMO: La profesora estuvo realmente bien ahí. No fue nada rígida y dio la oportunidad a tu hijo de argumentar una respuesta diferente a la que tenía en el cuaderno de la profesora.

Silvia: Mi hijo es relativamente tímido pero tiene una gran intuición tecnológica. Para él la tecnología es algo natural y es algo más que una tablet. Ya aprenderá a programar.

IMO: Ahí están los cambios. Menudo profesor tienes en casa.

Silvia: A mi me descoloca. Es muy emocional y, además, solidario.

IMO: Has de estar orgullosa de tu hijo. Gracias por tu tiempo y por “remover” tanto. Ha sido un verdadero placer, hemos disfrutado mucho la entrevista.

Silvia: Igualmente. Gracias.

 

Y como es habitual tras una buena entrevista, nos despedimos con un gran abrazo de esos de al menos veinte segundos.

 

Silvia Leal y Sandra Golpe

Susurros de luz

Susurros de luz, la asociación que hace que las cosas bellas sucedan y además las cuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *