Conversando con Xevi GaTa
Hemos tenido la oportunidad de disfrutar de las palabras de Xevi GaTa, músico, cantante e instrumentista especializado en la voz, acaba de publicar «Cantos Armónicos, Tu voz esencial».
¿Cómo se definiría Xevi en este momento?
Xevi es una persona que durante sus 46 años se ha dedicado a escucharse internamente, a tomar consciencia de lo que para él es real, a disfrutar de la experiencia de vivir, a compartir con los amigos, familia y con todo lo que le rodea. La tónica para Xevi es el amor, la sencillez, la facilidad, la armonía, la paz y su gran aliada, la música.
Xevi es un ser que con sus dones y talentos, comparte sus conocimientos, sus experiencias a través de la música. La inquietud de Xevi le ha llevado a crear su propia escuela de voz y música relacionándola con la parte emocional llamada TU VOZ ESENCIAL.
¿Qué diferencia hay entre tu libro y el resto de libros sobre armónicos y cantos armónicos?
El libro de cantos armónicos Tu voz esencial contiene aspectos concretos como ejecutar la técnica para que la persona aprenda a escuchar sus propios armónicos y cultivar la sutileza en el sonido y la escucha. Se ofrecen muchas herramientas relacionadas con la teoría aplicada y un profundo trabajo musical. La relación con las otras asignaturas de improvisación vocal y ser tu voz esencial hace que sea un libro único que contempla la escucha interna y un profundo conocimiento musical.
¿Qué diferencias hay entre los cantos armónicos de diferentes culturas?
Los armónicos son los mismos, ya que el armónico es la base del sonido. La utilización y la técnica son distintas. Hay diferentes técnicas en cada cultura y diferentes formas de utilizar el canto armónico. En algunas, el armónico no es un sonido buscado, pero por la forma de vocalizar y cantar aparecen. Los más conocidos son en los cantos religiosos Tibetanos o Nepaleses. En las voces contemporáneas y modernas también están presentes los armónicos sin intención ninguna.
¿Dónde está el origen de estos cantos conocidos como cantos de garganta y dónde se encuentran?
Los cantos con presencia de armónicos se encuentran en diferentes regiones o países como, Sudáfrica, Katajjaq, los Inuit de América del Norte, Rusia, Cerdeña, Noruega, Suecia, Finlandia, Pakistán, Irán o Afganistán. Donde aparecen con más relevancia es en Asia Central con el nombre de Khöömei, que utilizaban los pastores nómadas de aquellas estepas. Este canto fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.
Hace más de 3000 años que existen estos tipos de cantos. Los orígenes siempre han sido por la imitación a los sonidos de la naturaleza y de animales, como el canto de los pájaros. Se utilizaba este tipo de canto para comunicarse de una estepa a otra.
¿De qué modo se complementan el libro, la formación de Tu voz esencial y las formaciones de cantos armónicos?
La formación Tu voz esencial muestra muchas herramientas sobre las emociones, las creencias limitantes y de la escucha sutil. Son herramientas que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Se practican juegos de cambios de creencias limitantes, de limpiezas energéticas, de incorporar sentimientos beneficiosos y todos estos aspectos se juegan en las asignaturas de cantos armónicos e improvisación vocal. En los niveles 2 y 3 se juegan con improvisaciones que es necesario tener una experiencia para poder desarrollar la improvisación y tener integradas las sonoridades previamente.
¿Qué es lo que puede aprender una persona, que no tenga ningún tipo de noción sobre armónicos, en tu libro sobre este tema?
Muchos aspectos como la respiración, la percepción del cuerpo con la voz, cultivar la escucha sutil, conocer más aspectos de su voz y dependiendo de su naturaleza aprenderá a escuchar los armónicos en el sonido de su voz.
¿Por qué conocer y practicar jugando con los cantos armónicos resulta tan importante también para nuestra salud?
Porque proporciona el hecho de crear un espacio para ti, para tu escucha, para tu observación y para disfrutar o gozar. Y también nos permite conectar con tu respiración y oxigenar tu cuerpo de una forma consciente a diario. Las vibraciones de tu voz conectadas a tu ser y los armónicos enfatiza tu sentir. Todo hace que tu cuerpo se sienta en calma, armonía y tranquilidad y así subir nuestras propias defensas. En general los sonidos de los armónicos, la voz cantada y todo lo que implica, la respiración, concentración, observación u otros aspectos ayuda a recuperarse del estrés, del agotamiento y de la irritabilidad. Por eso es muy usado en las terapias los sonidos con la voz, con los cuencos, los mantras, los sonidos binaurales… los sonidos de los armónicos son muy concretos y específicos. Por esa razón se pueden utilizar para focalizar en partes del cuerpo o para terapias concretas.
Aprender a respirar bien supongo que es vital para emitir un buen armónico y poder prolongarlo…
Sin duda, la respiración es la base de nuestro sonido. La respiración y la consciencia de ello está relacionado con todo nuestro cuerpo, con todas nuestras creencias, con toda nuestra energía y todo lo que conformamos. También hace que el diafragma sea más flexible, aumenta la capacidad torácica y que hace que llegue más oxígeno al cerebro. Hay unos músculos que van de la parte inferior de los pulmones hacia el sacro donde en muchos casos se producen tensiones y la respiración consciente ayuda a descongestionar estas zonas.
¿Se puede entrenar la voz para transmitir calma? ¿Los sonidos graves la estimulan?
La voz va ligada a la esencia de la persona. Se puede transmitir calma cuando el estado de la persona está en calma. Para eso no hay una forma de entrenar la voz, pero sí que hay herramientas que ofrece la asignatura de SER TU VOZ ESENCIAL, que ofrezco en mi escuela, para conectarte profundamente a tu ser y transmitir con tu voz desde tu esencia.
Explícanos por qué escuchar nuestra voz y utilizarla como herramienta de auto aprendizaje nos puede ayudar a conectar con nuestro centro.
La voz es la forma materializada de lo que somos internamente. Todo lo que decimos y expresamos está condicionado a nuestra propia forma. En el momento que prestas atención a las palabras, a las formas sutiles de expresar, a las formas mecánicas en las que tu cuerpo se adapta para generar los sonidos, y a la vez le ofreces diferentes opciones para que pueda elegir y discernir cuál es más cómoda. Todo este tipo de juego/escucha, hace que seas más consciente, aprendiendo a gestionar, entender y ordenar tus emociones.
Si la voz es nuestra expresión, ¿cómo aprender a escuchar esos matices que emitimos que nos delatan y saber reconocerlos?
En primer lugar, para mí, lo más importante es el trabajo hacia uno mismo y no la aprobación de los demás o el miedo a mostrarse. La forma más adecuada para reconocer y entender lo que expresamos es primero observar lo que pensamos. Lo que pensamos, expresamos, entonces ya tenemos la clave. Ahora solo hace falta conducir ese pensamiento hacia lo que uno verdaderamente siente y poco a poco se irá compartiendo en la expresión hablada.
¿Cuando hablamos materializamos lo que somos?
Cuando hablamos definimos e intencionamos, entonces hay que observar qué estamos definiendo. Imagina que quieres encontrar un trabajo, si expresas constantemente que no vas a encontrar el trabajo que deseas, así será. No por nada mágico ni místico, solo por la opción de que tu mirada está focalizada en el “no encontrarás” y entonces pierdes de vista todas las diferentes posibilidades de encontrar ese trabajo. Si hablas de una forma abierta, con confianza y seguridad, tienes más posibilidades de encontrar ese trabajo, ya que tu mirada no está cerrada y las puertas o las opciones pueden aparecer de algo que anteriormente no le dabas importancia. Sí, creamos lo que decimos.
Para terminar las tres preguntas que siempre hacemos, ¿qué película, se podría decir, ha marcado tu vida?
Hay muchas películas que me han gustado, me suelen gustar las películas de fantasía, ficción, acción, futurísticas… Matrix, Ghost, Los Goonies, Grease, Superman… Por mencionar algunas…De alguna forma u otra, cada película me ha marcado en cada momento de mi vida.
¿Y un libro?
Uno es muy poco, pero si tuviese que decidir sería El Alquimista.
Si pudieses volver al pasado y encontrarte con el pequeño Xevi de 15 años ¿qué consejo te darías?
Sigue siendo quien eres.
Gracias, Xevi, sigue siendo quien eres, tus enCantos armónicos hacen vibrar al mundo.