El vínculo secreto entre el hombre y la naturaleza de Peter Wohlleben
Titulo: El vínculo secreto entre el hombre y la naturaleza
Autor: Peter Wohlleben
Editorial: Ediciones Obelisco
ISBN: 978-84-9111-690-5
Nº de páginas: 238
Año de edición: 2021
En su nuevo libro sobre árboles y naturaleza, Peter Wohlleben nos dirige la atención a nosotros mismos en el marco de un bosque. Concretando, nos habla sobre las visitas guiadas que realiza por los bosques en las que pide a los participantes que, además de tener los ojos bien abiertos, tengan los demás sentidos en funcionamiento. Nos habla del sonido de la naturaleza, no solo del canto de los diversos pájaros, sino de la sonoridad del bosque.
Del olfato, lo que más me ha llamado la atención es que cuando pide a los visitantes del bosque que describan como huele la arboleda, estos se orientan con los ojos para luego inhalar profundamente y así poder responder.
Respecto al gusto, nos cuenta que los sabores del bosque acostumbran a ser ácidos y amargos durante casi todo el año, a excepción de las bayas y frutos maduros de temporada, por lo que a los mortales no les suelen gustar esos sabores. Por mucho que Peter diga que algunas variedades de árboles saben y huelen como a naranja confitada, los visitantes al probarlos, según nos relata ponen cara de asco.
El verde de la floresta relaja, incluso es beneficioso para la salud de los humanos pero la mayoría de los animales no tienen la habilidad de ver el verde, esto se debe a los tipos de conos (células que permiten ver en colores) de las retinas de cada especie de animal. Los humanos y muchas especies de monos tenemos conos sensibles al verde y al rojo y por ello vemos los diferentes matices de verdes.
La prueba que los visitantes del bosque pasaban mejor es la del tacto: Con los ojos tapados se les hace tocar un árbol, después se les aleja y se les da vueltas para desorientarlos. A pesar de eso son capaces de localizar el árbol concreto.
«El vínculo secreto entre el hombre y la naturaleza» te hace reflexionar mucho sobre el exceso de consumo que tenemos, la manera en que utilizamos los recursos y también la manera que tenemos de sobre explotarlos. Todos, sin importar el lugar del planeta en donde se encuentren.
Paul nos enseña la diferencia entre bosque virgen y plantaciones de árboles para la tala y consumo posterior y del resultado de dicha plantación. Además nos aclara que el guardabosques no guarda el bosque, sino más bien lo contrario, es el encargado tanto de seleccionar a las victimas que van a pasar por la sierra como de la siguiente reforestación; por lo cual el bosque pasa a ser una plantación con fecha de caducidad que estará marcado por el tiempo necesario para dar la medida del grosor del tronco que pida el supuesto beneficiario de la ejecución de la tala, el empresario maderero.
Peter Wohlleben reúne en este magnífico libro una gran variedad de datos sacados de muchas investigaciones científicas realizadas por colaboradores suyos. También nos cuenta experiencias, estudios y reflexiones propias y lo hace de una manera tan intensa que al lector le será imposible no dejarse llevar por las emociones y meterse de lleno en cada historia, seguro se sentirá incapaz, en más de una ocasión, de contener las lágrimas, como en el caso de Hambi y Bialowieza, que fueron al bosque a defenderlo del sistema de arrasar el monte… no tenemos ni idea de la repercusión de nuestros actos, hasta dónde pueden llegar.
Las empresas madereras talan los árboles previamente marcados, sin embargo, para sacar estos del bosque rompen todo lo que encuentran a su paso, necesitan espacio para girar y sacar el alto árbol, para ello en la tierra hacen grietas y zanjas tan amplias que se quedan de por vida, como una herida profunda. Cuanto más aclarado se realiza al bosque, más erosión se produce en la tierra, tanto por el sol, que algunos días arde sin piedad haciendo que bacterias y hongos se desarrollen en exceso produciendo un desequilibrio, como por las lluvias, con estas últimas se arrastra mucha tierra que es incapaz de quedarse porque no hay ningún tope que la pare y, como en un círculo vicioso, se incrementa esta erosión. A veces la tormenta arrastra tanta tierra a los ríos que los peces parten a otro río dejando así sin comida a los osos. Terminada la labor, las empresas madereras paran la sierra, para continuar a la temporada siguiente, quieren lo mismo y los árboles no tienen un crecimiento tan rápido.
«El vínculo secreto entre el hombre y la naturaleza» es un libro que hay que leer para aprender más sobre la naturaleza que nos rodea, para verla con otros ojos o, mejor dicho, con otro órgano, con el corazón; empatizar con nuestros hermanos árboles e intensificar nuestra relación con los “elefantes de las plantas” como los llama Peter. No es tarde para proteger nuestros bosques y toda la naturaleza que hay en este nuestro hogar llamado “Planeta Tierra”.
Desde Susurros de luz le damos las gracias a Peter Wohlleben, hemos disfrutado, y sufrido con las cosas que cuenta, con la lectura intensa y apasionada de su último libro, esperemos que sirva para que el ser humano siga tomando conciencia de la necesidad de dejar a la naturaleza que sea natural.
Otras reseñas del mismo autor: La vida secreta de los árboles y La vida interior de los animales.
Reseña realizada por Desam. Ferrández