La sabiduría de la muerte de Rafael Pavía
Titulo: La sabiduría de la muerte. Tratado sobre le Bardo Thödol y el yoga del sueño
Autor: Rafael Pavía
Editorial: Kolima books
ISBN: 978-84-18811-23-4
Nº de páginas: 232
Fecha de edición: septiembre 2021
Somos muchos los que no sabemos encajar la muerte de familiares y amigos cercanos, siendo una reacción común cobijarnos en nuestro propio dolor. De la muerte se habla poco y, desde luego, no nos preparamos para nuestra propia muerte.
Rafael Pavía en su libro La sabiduría de la muerte, nos facilita una introducción y una práctica contemplativa para que desde la conciencia se logre trascender el doloroso muro del bardo (tránsito) de la muerte.
Rafael Pavía, casi al comienzo del libro, nos obsequia con una cita de Sócrates:
«El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo la teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males.»
Bardo Thödol o libro tibetano de los muertos es un clásico de la lectura, Rafael lo desmenuza para introducirnos al conocimiento de los misterios de la muerte, quizá nos aporte algo de claridad para asumir el tránsito de la muerte de la mejor forma posible. Lo importante es conseguir mantener la atención lúcida en el proceso de desencarnar.
El libro tibetano de los muertos nos da muchas referencias sobre el temor que siente el difunto al no reconocer su psiquis y sus propias proyecciones. En este momento que vivimos, con la prisa de los rituales modernos de las funerarias, es difícil acompañar al difunto en su proceso de desencarnar, aunque siempre podemos trasmitirle amor, paz y confianza en su cruce a la luz o al otro lado.
¿Por qué, aunque cada vez se nos da menos tiempo, velamos al difunto durante 3 días? ¿Lo queremos acompañar y hacer de buenos samaritanos o queremos demostrarle lo qué fue para nosotros? ¿Es simple rutina o necesitamos de ese tiempo para despegarnos de él?
Y él, necesita estos 3 días ¿para deshacerse de sus apegos, traspasar la barrera del miedo, el auto examen de conciencia?
Rafael Pavía también nos habla de la rueda del Samsara o rueda de nacimientos y muertes, dicha rueda gira incesantemente y sus enseñanzas plantean liberarse de todo, incluido del mundo de los dioses y el nirvana.
Y más en profundidad, nos habla sobre el yoga del sueño y nos indica las diferencias entre sueño arcaico, sueño mágico, sueño mítico, sueño mental. El yoga del sueño se convierte en un ejercicio de auto-conciencia para descubrir la relación que existe entre la vigilia, el sueño y el sueño profundo en todos sus estadios. Es una técnica para la transformación de nuestras emociones, si somos conscientes de cómo controlarlas podremos manejar nuestro mundo onírico. El yoga del sueño nos permite descubrir la composición de los sueños para entenderlos y conocer nuestros orígenes, nuestra fuente de vida, y para ello sirve la práctica de la contemplación y el silencio.
Nos aconseja que dejemos las supersticiones sobre los sueños, ya que ni los buenos ni los malos son determinantes y no tienen porque cumplirse.
Rafael Pavía en La sabiduría de la muerte, nos explica que la muerte se ha convertido para la actual civilización occidental en el mayor dolor y sufrimiento que se puede experimentar, y esto pasa en todas las tradiciones espirituales, sin embargo, como el difunto, en su momento, se examinará a sí mismo, si trabajamos, aceptamos, la muerte mientras estamos vivos, mediante el yoga del sueño y la meditación, nos llevará al buen morir.
Gracias Rafael Pavía por hacer más comprensibles las enseñanzas del Bardo Thödol.
Reseña realizada por Desam. Ferrández