MABS2021 #Ideasenmovimiento

MABS2021 #Ideasenmovimiento 2

Jose Mª Escudero Ramos, Madrid, 28 de diciembre de 2021

MABS2021 #Ideasenmovimiento- Segunda jornada, jueves 25 de noviembre

Pablo Foncillas
Pablo Foncillas

La segunda jornada del congreso MAB2021 comienza con Pablo Foncillas, doctor en transformación digital y creador del Método Winners. Su ponencia fue muy entretenida a la vez que impactante, hizo un recorrido por el mundo de las ventas en España desde que éramos pequeños hasta ahora, antes se podía fumar en los negocios, algunas tiendas de ordenadores y componentes electrónicos mostraban un almacén desordenado tras el mostrador y ahora las tiendas de informática son diseñadas con una imagen de exclusividad.

Nos definió lo que para él significa estrategia: «es entender que voy a apostar todo al rojo, que he decidido ir a este lado y no al otro, y si lo hago bien, seguiré por el camino y si no, chocaré contra el espigón». Y también nos habla de la importancia de la velocidad de cambio tecnológico y de la velocidad de cambio de la empresa y de las personas, tienen, tenemos, que ir a la par pues de lo contrario no eres uno más de los que se adaptan a los tiempos, sino que eres uno menos de los que están en el mercado. Aquí nos recordó a la ponencia del día anterior que Alejandro Melamed impartió.

El reto actual para las tiendas físicas es que sepan adaptarse a las nuevas tecnologías, nos puso el ejemplo de una moderna tienda de ropa que hay en Londres, da perdidas a la marca pero grandes beneficios de imagen de futuro. Si quieres innovar y crear tendencia hay que ir por delante del mercado y eso tiene pros y contras. Arriesgar en la integración del mundo online con el offline.

Alicia Asín

Continuó la experta en Inteligencia Artificial Alicia Asín, hablando sobre «el internet de las cosas». Aportó información sobre tecnología y Big Data muy interesante, somos datos, pero si las empresas no convierten esos datos en información no sirven para nada. Nos informó de cómo se pueden usar los datos obtenidos a través de la Inteligencia Artificial, y tantos programas disponibles en el mercado, para mejorar la calidad, por ejemplo, de los cultivos, tanto en la mejora de los productos como en la optimización de los recursos para conseguirlos, lo que supone un ahorro para los agricultores, siguiendo con el ejemplo de los cultivos.

En un futuro las ciudades estarán conectadas de tal manera que desde tu dispositivo electrónico podrás acceder a los lugares de aparcamiento que hay cerca de la dirección a la que te diriges, de tal forma que los conductores podrán pujar para poder reservarlos antes de llegar. Un mundo conectado es un mundo inteligente y sostenible, afirma Alicia Asín.

Julián Fernández
Julián Fernández

Seguimos escuchando la ponencia del más joven de todos los conferenciantes, Julián Fernández, a quien también pudimos entrevistar, hablo de Inspiración. Julián compartió su experiencia como joven emprendedor, desde que fundó con 15 años la empresa FOSSA Systems con la que pudo poner en orbita el primer psicosatélite español financiándose a través de la fórmula del Crowdfunding. Su idea es “democratizar el acceso al espacio y las telecomunicaciones” habilitando soluciones de conectividad y sensorización en cualquier lugar y territorio de una manera económica y accesible para todos.

Marian Rojas-Estapé
Marian Rojas-Estapé

La siguiente participante fue la prestigiosa psiquiatra Marian Rojas-Estapé, la ponente con quien mejor conectamos, su ponencia trató sobre la necesidad de encontrar los estímulos que en este momento todos necesitamos para reducir las situaciones de estrés por la situación que estamos viviendo tan prolongada en el tiempo.

Nos habló de las hormonas que segregamos cuando estamos bien, la oxitocina; cuando tenemos miedo, cortisol, que se acentúa en los momentos de amenaza; o la dopamina, que se segrega cuando nos drogamos o usamos las aplicaciones del móvil, que es otro tipo de adicción.

Marian es nieta e hija de psiquiatras. Desde que tenía seis años ya mostraba interés por la condición humana. Estudió medicina y ya en las prácticas observó que las emociones podían afectar en las enfermedades de las personas: el cuerpo y la mente no diferencian entre lo real y lo imaginario, el 92 por ciento de las cosas que imaginamos son negativas y no suceden nunca y esos pensamientos nos pueden afectar negativamente.

Buena parte de la conferencia se desarrolló en relación a las emociones en tiempos de COVID. Nos dice que la mente y el cuerpo están muy unidos. En Revista Susurros de luz creemos que hay un origen emocional de la enfermedad en un alto porcentaje de casos, por lo que esta parte de charla nos atrapa, nos interesa especialmente y escuchamos a Marian con asombro. Sus palabras son muy valientes. Nos dice que por el cortisol estamos inflamados debido al estado de estrés mantenido, y prolongado en el tiempo lo que nos hace irritables, irascibles y vivimos con ansiedad.

Nos resume las partes del cerebro como la zona prefrontal que es la zona que nos hace superiores a otras especies o el hipocampo que es donde se guardas los recuerdos frecuentes.

Si se prolonga el estado de estrés, como está ocurriendo, nos ponemos tristes y luego viene la depresión y sus consecuencias.

También nos afirma que estamos viviendo en una sociedad obsesionada por el perfeccionismo y el control y eso también hace que suba el nivel de cortisol.

Nos habla sobre la relación entre la cromopatia (hiperactividad) y las pantallas de los móviles, ordenadores o televisiones y sus consecuencias. Y nos recomienda que desconectemos todo rastro de “chispas de dopamina” al menos dos horas antes de irnos a dormir.

También nos define qué es la felicidad: «Es la capacidad que tenemos de disfrutar las cosas buenas que nos pasan y de digerir las malas. Felicidad es el equilibrio entre las expectativas y lo que conseguimos». Y nos habla de Okinawa como la ciudad donde sus habitantes son los más longevos del mundo y eso es debido a que sus vidas tienen un sentido, y usa el término japonés Ikigai: mi vida tiene un sentido. Hemos de dar un sentido a nuestras vidas, un propósito. No es esperar a que nos llegue el «plan de vida que Dios tiene para mí» sino ofrecer nuestra vida al propósito que vibre más con cada uno de nosotros. Hace una declaración tan importante como dura: En occidente el ser mayor es una carga. En otros países, considerados menos desarrollados, a las personas mayores se las cuida, son los sabios, se les pregunta, se les tiene en importante consideración. En occidente cambiamos el sentido de la vida por sensaciones, que no tiene porque ser malo, pero ocultan el sentido de la vida.

Marian nos recuerda que en estos tiempos vivimos en el miedo: la mascarilla ¿estás vacunado?, etc. Todo esto sube el nivel de cortisol. También nos dice que el neuro marketing hace mucho daño. Nos encanta esta parte de la ponencia por lo que implica en relación a los miedos inoculados por los medios de comunicación.

Está claro que el progreso, la tecnología y la Inteligencia Artificial tienen muchas cosas a favor y muchas en contra. Equilibrar la balanza objetivamente hará que en el futuro se mantenga el nivel de vida inteligente en el planeta tierra, para ello hemos de recordar a los clásicos, no olvidar la historia y dar más fuerza a la ética, la moral y leer mucha filosofía.

Marin rojas-Estapé sigue hablando sobre el aburrimiento en tiempos de sobreestimulaciones. Grandes descubrimientos se hacen por parar y observar, luego viene el asombro y parece que estamos perdiendo esa capacidad humana. Perdemos la noción de aburrimiento. Estamos totalmente de acuerdo, mi mente es muy creativa, necesito parar para poder escucharme y así trascribir los cuentos o historias que surgen de mi mente o para poner en orden lo aprendido tras un congreso como el MABS. Necesito dejar de centrar mis pensamientos para permitir que lleguen los nuevos y me doy tiempo para “el aburrimiento”, tiempo de observación en el que aparentemente no se hace nada pero se hace mucho.

Una idea que me hizo reflexionar fue cuando mencionó que la corteza prefrontal de los bebés se activa con luz, sonido y movimiento, de ahí que los juguetes de los niños hagan sonidos estridentes con muchas luces de colores. Realmente eso ya lo sabíamos pero, de pronto, fue como si se encendiese la chispa… Cuando mi hija era pequeña la poníamos frente a la televisión viendo unos vídeos de Disney que en teoría estimulan el cerebro de los bebés… pero también generan esas chispas de dopamina, con lo que, pienso, estamos haciendo adictos a las pantallas de las que antes hablábamos… ahí lo dejo para otro artículo, investigaremos para tener más datos antes de hablar de más.

Para ir terminando hace referencia a una frase típica en inglés: A healthy brain, use it or lose it (un cerebro sano, úsalo o lo pierdes). Nos encantó. Y continúo diciendo que no podemos esperar que nuestros hijos hagan cosas que nosotros no hacemos. Somos el mejor ejemplo y espejo de nuestros hijos.

Marian Rojas-Estapé
Marian Rojas-Estapé

A lo largo de la ponencia nos contó unas cuantas anécdotas personales muy descriptivas, no usó ningún llamativo Power Point con bonitos gráficos, en lugar de tecnológica utilizó la palabra sincera y coherente para demostrar, por ejemplo, que un abrazo es capaz de bajar cualquier estado de inflamación causado por la subida del nivel de cortisol. Una tarde, tras una conferencia, Marian sufrió un intento de atraco, por fortuna pudo escapar de los ladrones. Yendo de regreso a su casa, llamó a su marido y entre sollozos le contó lo que le había pasado, Marian lo cuenta muy bien, con cierta gracia porque escenifica los procesos de estrés postraumático, falta de aire, no puede hablar… Llegó a su casa y fue a ver a su bebé de meses, se sentó, le abrazó durante un tiempo, su marido entró en el cuarto preguntando exaltado cómo se encontraba. Marian, muy tranquila, le miró y le dijo que muy bien, hablando normal y muy relajada cuando el cortisol tarda seis horas en bajar tras un shock como el que sufrió. El marido sorprendido respondió “pero si tenías un ataque de pánico hace un momento”. La subida de oxitocina generado por el abrazo a su retoño hizo que bajase el nivel de cortisol.

Con esta historia nos quiso brindar un recordatorio: Necesitamos siempre, pero ahora más que nunca, abrazos, mascotas, masajes, alguien que nos escuche, no juzgar y nos aconseja que nos juntemos con personas vitamina. Por lo pronto, leeremos su último libro «Encuentra tu persona vitamina».

Para terminar el congreso la invitada fue Ségolène Royal, miembro del Partido Socialista Francés. Fue Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía de Francia (2014-2017). En su ponencia, que no pudimos ver, habla, según el programa de MABS, sobre modelos de actuación y producción sostenibles en el mundo de la empresa. Atresmedia nos facilitó diez minutos de entrevista que a última hora, mientras estábamos esperando, Madame Royal decidió cancelar. Para nosotros fue una sorpresa que nos concedieran tiempo para entrevistar a esta buena dama, así como también lo fue la actitud que ella nos mostró. Al final no pudo realizarse, tenía una tarde difícil. Esto me hizo pensar que los que más ejemplo tienen que dar son los que parecen tener peor educación, y no lo digo por el trato que nos ofreció, lo decimos por las energías que movía a su alrededor, no eran muy agradables. La pregunta más importante que queríamos hacer a Madame Royal es que desde 1979 aproximadamente, en el que el cantante Roberto Carlos cantaba El progreso, hasta ahora, seguimos con los mismos problemas mediambientales, por no decir peor. ¿No será que lo que están fallando son los políticos y organismos internacionales que nos dicen año tras año que de seguir así no tenemos futuro pero que solo se quedan en el discurso? El problema quizás es que el negocio, digo el discurso, en torno al cambio climático no es la solución, sino el mismo problema, por eso no encuentran solución. Sobran ideas para mejorar el planeta, quizás también sobren políticas y hace falta ir más a la acción.

Concluye el MABS2021 #ideasenmovimiento. Nos sentimos muy agradecidos al grupo Atresmedia por las facilidades que nos ofrecen para realizar las entrevistas y el trato que nos dispensan.

Los medios de comunicación, como el mundo, se mueven entre luces y sombras. Nosotros atraemos su luz, siempre en Susurros y por ello damos las gracias.


En enero de 2022 subiremos las entrevistas que tenemos pendientes de Ruben Amón, Alejandro Melamed y Julián Fernández. El año 2021 no da para más.

Susurros de luz

Susurros de luz, la asociación que hace que las cosas bellas sucedan y además las cuenta.

2 comentarios en «MABS2021 #Ideasenmovimiento 2»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *