MABS2021 #Ideasenmovimiento
Jose Mª Escudero Ramos, Madrid, 23 de diciembre de 2021
Durante los días 24 y 25 de noviembre tuvo lugar el congreso MABS2021 cuyo lema este año fue Ideas en movimiento. Con muchas ganas de estar en eventos presenciales acudimos a una de las citas más esperadas para nosotros porque nos aporta una visión diferente del mundo de la empresa y los negocios. Además el grupo ATRESMEDIA siempre nos trata muy bien y eso es algo que desde aquí queremos agradecer.
Esta edición ha contado con el seguimiento de 2.000 personas, 500 de ellas presencialmente, se necesitaba poder interactuar, tener contacto, ver personas, compartir y charlar. Se desarrolló en el Teatro Goya, no conocíamos el espacio, nos ha encantado, es cómodo y muy moderno y fue presentado por la alegre periodista Angie Rigueiro. Los invitados a compartir su conocimiento, este año en un formato más pequeño, en charlas de menos de media hora han sido: Rubén Amón, quien habló de Narcisismo y trascendencia; Magic Jonhson, que por videoconferencia nos emocionó con su charla sobre Liderazgo; Mónica Mendoza, nos persuadió; y Alejandro Melamed, nos ofreció sus conocimientos sobre el futuro de los trabajos; Pablo Foncillas habló sobre su Método Winners; Alicia Asín, sobre el internet de las cosas; Julián Fernández, nos inspiró con su proyecto de democratizar el espacio; Marian Rojas, nos dio una charla magistral sobre los efectos del miedo en nuestra mente y cuerpo y Ségoléne Royal, quien dedicó su tiempo a hablar sobre sostenibilidad.
Primera jornada, miércoles 24 de noviembre:
Silvio González, consejero delegado de Atresmedia, inauguró el congreso MABS2021 haciendo especial énfasis en el “año durísimo que hemos sufrido por la pandemia, que nos ha golpeado a todos pero que ha tenido un efecto positivo: la capacidad de resistencia que hemos demostrado como sociedad y como individuos”.
Rubén Amón es un consagrado periodista y escritor. A lo largo de su conferencia a la que tituló «Narcisismo y trascendencia» nos hizo una aproximación al tabú de la muerte. Comenzó su charla citando a Woody Allen, a quien en cierta ocasión se le preguntó qué opinaba sobre la muerte, a lo que respondió: «Estoy totalmente en contra».
Su conferencia fue valiente, nada más comenzar el congreso MABS2021 nos enfrenta a uno de los mayores sufrimientos del ser humano, la muerte. Y además lo hace con humor. ¿De qué otra forma se puede romper el tabú y mantener al público atento? «La muerte se esconde de nosotros pero nosotros no podemos escondernos de la muerte» continúa. «Hemos permitido que la muerte sea una estadística» quizás sea como estrategia para hacer que la sociedad permanezca en un estado infantil.
Haciendo una reflexión sobre esto, ¿cómo podemos permitir que se juegue tanto con nuestras emociones? Felicidad, entusiasmo, miedo, incertidumbre… el lenguaje. El uso del lenguaje es clave para dirigir nuestra atención hacía el lugar que quieran pero lo realmente importante queda fuera de juego, quizás porque nos haría madurar de golpe y eso va en contra de lo que parece es lo que pretenden, una infancia cada vez más adulta para tener adultos infantilizados, «viviendo en un estado de adolescencia permanente en el que no queremos vivir» ¿Nos estamos saltando fases de evolución o vamos improvisando los desfases?.
«Se hace vida social en torno al tanatorio», la muerte en franquicia, impersonal, asintomática. Ya no velamos a los muertos en las casas, ahora tenemos espacios de socialización perfectos para velar a nuestros difuntos, cuando nos lo permiten, porque salimos de una etapa en la que ni siquiera se nos ha permitido hacer las ceremonias adecuadas por lo que ya ni el duelo es el mismo que antes.
Rubén Amón hace referencia a Gil de Biezma y su poesía, la muerte como ficción: «Cuando vemos que la vida va en serio, es una revelación».
No volveré a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Nos cuenta sobre Miguelón de Atapuerca, al ver su tribu que no podía comer, masticaban por él y le daban los alimentos triturados como hacen los pajarillos con sus crías. Rubén es una persona que no cree en religiones pero cree en la religión como experiencia animal. El Homo Antecessor nos ha dejado una pieza religiosa lo que nos hace creer que fue un animal espiritual, con vitalidad y noción de muerte. La medida de la muerte es la vida y la medida de la vida es la muerte.
Gracias por hacernos reflexionar sobre el mito de Narciso y sobre la muerte. Temas trascendentales hoy en día y siempre, el ego, el yo, el amor y la muerte.
Toca el turno de escuchar a Magic Jonhson, quien nos contó por videoconferencia algunas de sus anécdotas, los desafíos que tuvo antes de llegar a ser la estrella del baloncesto que fue y lo que le ha costado llegar a ser un gran emprendedor. Nos emocionó con sus experiencias.
El MABS continúa con Mónica Mendoza cuya ponencia se llama Persuadir versus manipular, trató sobre las técnicas de ventas más óptimas para conseguir cumplir nuestros objetivos en este mundo que tan de golpe ha cambiado nuestras costumbres. Nos sorprendió con su forma de expresar, su simpática energía y sus dinámicas, resultó una ponencia muy entretenida. Dio pautas para ser un gran vendedor en el siglo XXI, en un mundo cada vez más complejo y con mucha competencia, a veces muy desigual. Se centró en temas tan importantes como la estrategia comercial, inteligencia emocional y las ventas en lo que se denomina Entornos VUCA: Vulnerabilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad.
Ramón Mahía, basó su charla sobre la España del desempleo crónico: la paradoja entre el vacío del mercado laboral, el paro y la inmigración. Habló sobre el empleo en los tiempos que corren, mostrando datos para confirmar unos argumentos intensos de una realidad bastante dura.
Y para terminar la primera jornada escuchamos a Alejandro Melamed, coach ejecutivo y referente en el futuro del trabajo, su ponencia se llamó El futuro del trabajo post-pandemia. Comienza diciendo que la velocidad es la nueva moneda de cambio. El desafío: El cambio a la velocidad que nos demanda el mundo. Alejandro hizo un juego de palabras que nos gustó: «No sabemos lo que no sabemos», no somos conscientes de todo lo que todavía no somos consientes, añadiré.
Alejandro nos ofrece un dato que nos resulta curioso y es que el 65% de los alumnos de primaria trabajarán de cosas que todavía no han sido inventadas y eso conlleva cambiar hábitos como el concepto de un trabajo, una profesión, para toda la vida. Reciclarse, readaparse a los ciclos que la vida nos presenta es la clave.
Tenemos que desaprender, dice, para poder aprender lo más actual. En un mundo tan cambiante, quedarse con lo que ya sabemos es obsolescencia controlada por nosotros mismos. No se puede parar de actualizar datos, conocimientos, aprender a manejar las máquinas de nuestro presente tan cambiante.
Habló de la doble disrupción de nuestro tiempo: por un lado la automatización de la vida y por otro lo que la pandemia ha generado. Se ha adelantado 20 años el trabajar desde casa o como se dice en inglés Home Office, curiosamente así se llama un programa informático: trabajar en casa o trabajar desde cualquier lugar. En nuestra opinión todo tiene pros y contras y no nos debemos olvidar de la importancia que tiene socializar, sentirnos escuchados, abrazar, tocar, como nos confirmó durante la segunda jornada Marian Rojas. En nuestra opinión trabajar desde casa y no tener contacto con compañeros nos puede hacer extremadamente intolerantes, poco empáticos, podemos tender hacia la deshumanización.
Alejandro nos ofrece un dato escalofriante, para 2025 se eliminarán 85 millones de puestos de trabajo, por contrapartida nos ofrece un dato positivo, emergerán 97 millones de oportunidades. «Las empresas contratan talento para hacer trabajos que todavía no han sido inventados» y nos aporta siete grupos profesionales clave con perspectivas emergentes:
1 Datos e IA
2 Economía del cuidado
3 Economía verde
4 Ingeniería e informática
5 Personas y cultura: RRHH
6 Desarrollo de productos
7 Ventas, marketing y contenido
Poniendo en orden sus pensamientos, no se trata de ser el que más sabe sino el que más rápido aprende. En una carrera de cinco años, lo que estudias en el primer curso quedará obsoleto en el último, por eso nos recomienda estudiar lo que realmente nos guste. Elige una carrera en base a lo que amas y entonces no lo llamarás trabajo. Desarrolla tu carrera en una empresa con principios, con propósitos, que sea algo más que una herramienta para ganar dinero a costa de cualquier cosa y a cualquier precio.
Pingback: MABS2021 #Ideasenmovimiento 2 | Susurros de Luz
Pingback: Conversando con… Alejandro Melamed | Susurros de Luz
Pingback: Conversando con… Rubén Amón | Susurros de Luz